En la sociedad actual, son muchas las personas que experimentan miedos y fobias que afectan su vida cotidiana. Uno de los miedos más comunes es el temor al abandono o a estar solos, conocido como autofobia. En este artículo, exploraremos en profundidad este trastorno y cómo puede afectar nuestra salud mental. ¡Descubre las causas, los síntomas y las estrategias para superar este miedo paralizante!

Se sabe que muchas personas buscan terapia por miedo al abandono y los problemas que conlleva. La fobia al abandono se caracteriza por una dependencia extrema de los demás. Es común en adultos y niños a quienes también se les diagnostica trastorno límite de la personalidad. Estas personas viven con el temor constante de que su “mundo se derrumbe” si sus protectores o seres queridos los abandonan.
El miedo al abandono puede derivar en diversos problemas que pueden perjudicar tanto a la persona afectada como a sus seres queridos. A menudo, el fótico tiende a amenazar o sabotear sus relaciones diciendo cosas como «Te dejaré antes de que tú me dejes», o «La amas más que a mí», o «Nunca me amaste», etc. Esta fobia también puede derivar en violencia doméstica: destruir o destruir propiedades o incluso dañar físicamente a sus seres queridos.
Causas de la autofobia
- Los médicos creen que, en la mayoría de los casos, el miedo al abandono se debe a un trauma infantil cuando un padre o un ser querido abandona la familia (o muere) después de un divorcio. Incluso en la edad adulta, la víctima sigue creyendo y temiendo que todas las personas importantes en su vida lo dejarán de la misma manera. Por tanto, la fobia se basa en comportamientos aprendidos de experiencias infantiles.
- El abandono infantil puede ser físico, emocional o económico. Todo esto puede resultar traumático para el niño pequeño. La muerte de uno de los padres desencadena varios sentimientos abrumadores, seguidos de dificultades económicas, un cambio de estilo de vida o de hogar, etc. Esto profundiza aún más el trauma.
- A veces, el miedo al abandono puede surgir repentinamente en la edad adulta, cuando uno depende económica o emocionalmente de otro adulto que muere o se marcha, lo que resulta en una pérdida significativa de apoyo financiero y emocional.
- Las personas con insuficiencia suprarrenal o personas con una tendencia general a la ansiedad excesiva o al exceso de trabajo también tienen más probabilidades de sufrir esta fobia.
Síntomas de la fobia al abandono
La autofobia varía en grado e intensidad, lo que resulta en diversos grados de síntomas en quienes la padecen. Los principales síntomas de esta fobia incluyen:
- Furia
- celos
- opinión
- Evitar la intimidad o las relaciones.
- depresión
- Síntomas de ansiedad y ataque de pánico como temblores, temblores, náuseas, dolor de cabeza, malestar gastrointestinal, aumento del ritmo cardíaco, respiración superficial o rápida, etc. ante la idea de quedarse solo.
Estos efectos psicológicos se observan en todos los aspectos de la vida de la persona afectada hasta el punto de que pueden afectar a sus relaciones sociales, profesionales e íntimas:
- Un cónyuge sospecha constantemente que su pareja tiene una aventura.
- Los padres autofóbicos no permiten que sus hijos desarrollen relaciones cercanas con sus compañeros.
- Un socio constantemente envía mensajes, llamadas o mensajes de texto al otro.
- Asiste a funciones de oficina u otros eventos a los que no está invitado.
- Sigue la pista del excónyuge después del divorcio.
Superar el miedo al abandono
Una gran parte de la superación de la autofobia es desarrollar el amor por uno mismo y la confianza en sus capacidades. También es necesario discutir todas sus necesidades antes de iniciar relaciones íntimas.
Para superar esta fobia, se recomienda buscar un “refugio seguro y tranquilo”. Esto se logra mejor mediante visualizaciones y afirmaciones positivas, así como mediante la meditación y otras técnicas de mente y cuerpo.
Los familiares o allegados de las personas que padecen esta fobia también juegan un papel importante en la terapia. Los familiares deben ser firmes y no ceder ante las exigencias del fótico, especialmente aquellas que no son saludables para ellos. Si se siente amenazado físicamente por la persona, lo mejor es mantenerse alejado y buscar ayuda policial. Discutir con una persona así sólo empeora las cosas y, a menudo, deja a los seres queridos sintiéndose aislados de los demás.
La hipnoterapia es una terapia probada para tratar la autofobia. Llega a la raíz del problema y ayuda a reprogramar los pensamientos subconscientes para disipar el miedo.
Otros tratamientos científicos para superar el miedo al abandono incluyen la PNL o programación neurolingüística y la psicología energética, ambos métodos probados para superar la autofobia.
Lea los comentarios a continuación de otras personas que padecen esta fobia o comparta sus propias experiencias. Eche un vistazo también a la sección «Historias de lectores».
[automatic_youtube_gallery type=»search» search=» Miedo al abandono o a estar solo. Fobia – autofobia
» limit=»1″]